Un
Plan de Comunicación externa es algo fundamental y básico para este
centro educativo. Es la estrategia que marca todas las actuaciones y
herramientas que se van a utilizar y que trazarán los medios que van
a posibilitar alcanzar el objetivo final.
Las
tecnologías de la información y la comunicación ofrecen una gran
cantidad de recursos para poder llevar a cabo un plan de
comunicación, que además, podrá llegar a numerosos destinatarios.
Estas tecnologías van a ser un elemento fundamental en el plan del
centro, tanto posibilitando la imagen externa del centro como las
relaciones que se van a establecer entre los distintos destinatarios
de este plan.
Por
tanto, el plan de comunicación tiene una doble vertiente. Por un
lado, es el vehículo por el que se rigen las relaciones entre todos
los miembros de la comunidad, y por otro, es la imagen que
proyectamos hacia el exterior, es decir, lo que se transmite y que
será recogido por nuestro entorno, la sociedad y nuestra comunidad
educativa.
ANTECEDENTES
El
plan de comunicación externo que vamos a tratar está dirigido a un
centro educativo genérico. De esta forma, si algún equipo directivo
o persona responsable de redes sociales quiere utilizarlo, solo
tendría que modificar los puntos que considere oportunos,
aprovechando la base de este documento.
Los
apartados en los que se divide nuestro proyecto son los siguientes:
- Objetivos
- Público
- Canales
- Contenidos-tono-línea editorial
- Acciones
- Cronograma
- Responsables
- Recursos
A
continuación, se desarrollan cada uno de los apartados descritos
anteriormente.
1.
OBJETIVOS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA
En
este punto, describimos los objetivos que con el plan de comunicación
externa de nuestro centro queremos alcanzar. Los puntos más
importantes son:
- Transmitir el modelo pedagógico del centro tanto a las familias como a todos aquellos que quieran inscribir al nuevo alumnado, así como a la sociedad en general.
- Diseñar y preparar la imagen del centro, tanto hacia el exterior como en el interior.
- Establecer los distintos canales que se van a utilizar para transmitir la información en sus dos vertientes: interna y externa.
- Establecer las vías de participación, relación y comunicación más adecuadas entre todos los elementos que configuran el centro educativo: profesorado, alumnado y familias.
- Diseñar métodos pedagógicos participativos.
- Facilitar a la comunidad educativa los recursos necesarios, tanto de formación como material, con el fin de integrarlos plenamente en el uso de las TIC como objetivo del centro.
- Difundir los logros alcanzados por el centro educativo, con el fin de poner en valor todo el trabajo realizado por los distintos colectivos.
2.
PÚBLICO
Los
públicos a los que va destinado este plan de comunicación son los
siguientes:
- Equipo directivo
- Profesorado
- Alumnado
- Familias
- Trabajadores del centro
- Sociedad en general (antiguos alumnos, asociaciones, futuros padres y madres, etc).
3
CANALES
Para
conseguir estos objetivos, se van a utilizar distintos canales, en
función de la información que se quiera transmitir y del público
al que va a estar destinada:
- Página Web: Para proporcionar la información del centro educativo hacia el exterior, es decir, a la sociedad en general. Será información pública. Aquí se articulan los procesos institucionales: matrícula, horarios, tutorías, información didáctica.
- Blog: Habrá uno del centro educativo y cada profesor tendrá su blog de la asignatura. Se debe ir enriqueciendo a lo largo del curso con las aportaciones del alumnado. Es también una información pública.
- Twitter: Se hará un grupo entre el profesorado y el alumnado, de esta manera se garantiza la privacidad. Información semipública. Igualmente nos va a servir para difundir de forma más rápida y horizontal la información institucional (en sus diversos grados) del centro educativo.
- Facebook: Como forma de comunicación entre profesorado, alumnado y padres y madres. Se hará un grupo del colegio, por lo que la información será semipública.
- Whatsapp: Se establecerán grupos de WhatsApp tanto con los padres y madres como con el alumnado en el que se informará de actividades puntuales. Las familias pueden interactuar y dar su opinión. Es una información privada entre el profesorado, el alumnado y los padres y madres de cada grupo.
- Correo electrónico: Como forma de comunicación directa con los padres y madres, alumnado y profesorado. Este medio es el más privado, por lo que se utilizará para problemas puntuales entre los distintos grupos.
- Pinterest: Para el trabajo entre el alumnado y el profesorado como herramienta didáctica.
4.
CONTENIDOS-TONO EDITORIAL
En
este apartado, vamos a desarrollar los contenidos que introduciríamos
en la página web del centro, así como una página en la red social
Facebook.
4.1.
CONTENIDOS DE LA PÁGINA WEB:
- Datos identificativos del centro.
- Departamentos, que forma el profesorado.
- Detalle e imágenes de las aulas del centro.
- Estudios que se cursan.
- Puntos básicos, de la forma de pasar de un curso o modalidad de formación a otro.
- Cómo llegar al centro.
- Enlaces a todos los blog del centro
- Enlaces a la página de Facebook.
- Timeline de Twitter con las intervenciones del usuario del centro educativo.
4.2.
CONTENIDOS DE LA PÁGINA DE FACEBOOK.
- Fechas de inicio y fin de clases
- Fechas de inicio y fin de trimestres.
- Fechas de evaluaciones.
- Excursiones previstas y realizadas.
- Jornadas importantes para los padres o alumnos.
- Fotos de las diferentes excursiones, o actividades interesantes.
- Información sobre proyectos que realice o participe el centro.
- Extraescolares que puedan surgir durante el curso.
- Encuesta sobre el funcionamiento del curso.
5.
ACCIONES
Tenemos
que tener en cuenta los apartados anteriores en lo que se refiere a
saber qué se quiere decir, a quién vamos a dirigir la comunicación
y cómo se va a decir. Las acciones estarán relacionadas con los
canales que hayamos decidido utilizar y como primeras actuaciones
destacaremos:
- Informar al claustro de profesores y al consejo escolar del centro.
- Informar al alumnado.
- Informar a las familias del Plan de comunicación.
- Solicitar los permisos necesarios a las familias.
El
plan de comunicación del centro tendrá que ser aprobado por el
consejo escolar dado que es una acción institucional que afecta al
proyecto educativo del centro. Por esta razón se tendrán que
realizar una serie de acciones:
- Tras informar al claustro la CCP deberá coordinar el trabajo en los departamentos para ver qué acciones se ponen en marcha relacionadas con el plan de comunicación. Esto afectará a:
- Web:
- Las bitácoras de ciclo o de departamento que existieran en el centro. Estas bitácoras deben considerarse de carácter institucional.
- Las bitácoras de profesor. En este aspecto dejando un margen de libertad a cada docente la estructura tendría que ser similar o al menos tendría que existir algún elemento visual (logo, plantilla, estilo) común a todos ellos. Debería consensuarse este tema.
- En las diferentes aulas virtuales bien con plataforma institucional propia o bien aquellas que el profesor hubiera creado motu proprio en espacios como Edmodo o RedAlumnos, se deberá proceder de igual manera que con las bitácoras.
- Redes sociales. Se debe plantear un decálogo de buenas prácticas de comunicación en las redes sociales.
- El decálogo tendrá unos puntos generales para todo el centro (familias, alumnos, profesores, usuarios del centro,...) y unos específicos dirigidos a profesores.
- Se tendrá que valorar si esos puntos específicos de los profesores son meras recomendaciones, son públicos y conocidos en la comunidad escolar o son un código de conducta strictu sensu.
- Lógicamente en este punto hay que ir dando pequeños pasos en función de la realidad. No tiene sentido sacar un código de conducta detallado, cuando la realidad de uso de las redes sociales con fin didáctico sea exiguo o nulo.
- Se debe experimentar de alguna forma o se debe tener un periodo de prueba con el plan o con un esbozo del mismo. No se va a sacar un plan perfecto desde el primer momento. El primer plan será un documento modesto que oriente lo que ya se hace como comunicación del centro y que plantee un avance. Puede realizarse esta experimentación con un plan de mejora de calidad.
- Formación inicial, más bien información previa. Mientras se dan estos pasos se articularán sesiones informativas con las familias sobre identidad digital, seguridad en la red, buenas prácticas educativas, etc.
- Después de hacer una primera formulación del plan y ponerlo en práctica con la información que fuera necesaria, se ha de proceder a la formulación seria del mismo con una duración estimada de dos o tres cursos. Esta formulación debiera realizarse desde un documento 0 realizado por un equipo del centro que pudiera ser el equipo de mejora de la experiencia de calidad que se hubiera realizado el curso anterior.
- El documento resultante debe discutirse en claustro y tener un visado previo por parte del mismo.
- Tras ese visado debiera darse a conocer a toda la comunidad educativa y abrir un periodo de sugerencias o alegaciones.
- Las sugerencias son recogidas por el equipo redactor y las integra o desestima. Aquellas propuestas desestimadas que fueran razonables tendrán una pequeña argumentación. Se decidirá cómo dar a conocer esa información, pero lógicamente las razones de los puntos desestimados no forman parte, en principio, del plan de comunicación.
- Completado el proceso se procede a integrar el plan de comunicación en el PEC con las implicaciones que tal proceso tuviera en cuanto a procedimiento y plazo.
Otras
acciones serán también:
- Establecer un protocolo de dónde será publicada cada información y a quién será accesible.
- Prestar atención a la difusión en los medios de comunicación locales de las actividades de extensión organizadas por el centro y abiertas a la participación de la ciudadanía.
- Mantener una relación fluida en cuanto a gestiones y solicitud de información.
- Recopilación de la información (secretaría, equipo directivo, profesorado...) para su posterior publicación.
6.
CRONOGRAMA
En
este punto habrá que tener en cuenta aspectos como formación y
recursos. Una vez que tenemos claras las acciones que se llevarán a
cabo tenemos que temporalizarlas; del punto anterior se infiere ya
una secuencia de cronograma. Con todo habría que tener en cuenta
estos elementos en la secuencia:
- Decidir quiénes van a llevar cabo el plan de comunicación y cómo se van a repartir las tareas.
- Valorar los recursos de los que se dispone.
- Crear las distintas plataformas de comunicación.
- Informar a la comunidad educativa sobre el proyecto.
- Proponer formación a todos aquellos que la necesiten.
- Presentar los distintos canales que se van a utilizar a la comunidad educativa.
- Recopilar resultados y opiniones para ir mejorando las plataformas y la gestión de la información.
7.
RESPONSABLES
Respecto
al proceso de aprobación del plan descrito aparecen estos
responsables:
- El equipo directivo supervisa el proceso y soluciona los problemas que surjan. Fija el primer guión de trabajo que se tratará en la CCP.
- La CCP establece el guión que los departamentos o ciclos han de tener en cuenta para revisar toda la comunicación digital del centro.
- Los jefes de departamento o coordinadores de ciclo supervisan y adaptan los entornos digitales.
- El equipo de formación de centro establece acciones informativas o formativas en la comunidad educativa.
- Las acciones formativas con alumnos se coordinan desde el plan de acción tutorial y lo supervisa el departamento de orientación.
- Las acciones informativas con las familias las coordina el jefe de actividades extraescolares del centro con el conocimiento del equipo directivo.
- Las acciones formativas con los profesores se supervisan por el responsable de formación del centro y se contacta con el centro de formación si fuera necesario.
- Se constituye un equipo de mejora en el que al menos habrá una persona del equipo directivo y que redactará el primer documento.
El
plan de comunicación necesita que sea coordinado por un equipo de
personas. Las tareas de ese equipo tendrán muy presente tres
elementos de los que serán gestores directos:
- Sitio web del centro.
- Redes sociales del centro.
- Coordinación de las bitácoras del centro.
Si
el centro fuera pequeño podría hacerlo una persona, pero, de caso
contrario, debiera hacerlo un equipo de tres personas en los que cada
una asumiría una de estas tres tareas.
8.
RECURSOS
La
administración educativa debe proporcionar al centro los medios
necesarios:
- Red de ordenadores con conexión a internet en el centro.
- Sala de informática con ordenadores para uso del alumnado.
- También puede ponerse en uso la política BYOD que los alumnos traigan dispositivos.
- Permitir el uso del teléfono móvil en el aula modificando el RRI.